top of page
Buscar

3. Organizaciones nacionales del deporte: hitos y funciones

  • Foto del escritor: Sports Transparency
    Sports Transparency
  • 21 nov 2023
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 21 dic 2023


ree

La evolución de la participación nacional y las prácticas administrativas en las organizaciones deportivas internacionales es un proceso complejo y multifacético. Este artículo explora hitos históricos clave que han dado forma al panorama de la participación nacional y la gobernanza en estas organizaciones, destacando cambios y desarrollos significativos a lo largo del tiempo.


La Formación de los Organismos Rectores Nacionales (ORN)


El establecimiento de los Organismos Rectores Nacionales (ORN) marca un hito fundamental en la evolución de la participación nacional en el deporte internacional. Estos organismos, reconocidos por las federaciones deportivas internacionales y los comités olímpicos nacionales, desempeñan un papel crucial en la formación del proceso de desarrollo deportivo dentro de los países individuales.


El concepto de los ORN surgió a finales del siglo XX, influenciado por la formación de las federaciones deportivas internacionales. Inicialmente, se establecieron estos organismos para apoyar a los clubes deportivos locales y gestionar los equipos nacionales, especialmente en la preparación para competiciones internacionales como los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.


Funciones y Responsabilidades Clave: Los ORN son responsables de promover el desarrollo de deportes específicos, centrándose en crear oportunidades para la participación y la mejora del rendimiento en todos los niveles, desde la base hasta los atletas de élite. Supervisan acciones disciplinarias, implementan cambios en las reglas y gestionan la gobernanza general de los deportes bajo su supervisión.


A pesar de sus contribuciones significativas, los ORN han enfrentado desafíos, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos y laborales en el deporte. Una crítica notable provino del Instituto de Derechos Humanos y Empresas en 2014, que solicitó disposiciones más sólidas en estas áreas. Equilibrar los estándares internacionales con las particularidades nacionales sigue siendo una tarea compleja para estos organismos, que requiere adaptación y evolución continua.


La Integración de Características Nacionales en la Gobernanza Deportiva


La integración de características nacionales y la diversidad en la gobernanza deportiva marca un hito significativo en la evolución de las organizaciones deportivas internacionales. Este enfoque, ejemplificado en el modelo deportivo europeo, enfatiza la unidad en valores y tradiciones al tiempo que respeta el pluralismo y la diversidad de cada país.


Los gobiernos utilizan el deporte para promover los valores nacionales y la identidad, lo que se refleja en el apoyo a los equipos nacionales y los atletas. La globalización del deporte refleja la influencia cultural y económica de las naciones poderosas, difundiendo deportes como el fútbol y el baloncesto en todo el mundo.


Migración de Atletas y Deporte en la Educación: La migración de atletas, especialmente de países en desarrollo a países desarrollados, tiene un impacto en el intercambio cultural y la identidad nacional, a menudo resultando en una pérdida de talento.


Influencias Políticas y Económicas: La gobernanza deportiva está moldeada por factores políticos y económicos, como el uso del deporte para el desarrollo urbano y la promoción de ideologías nacionales. Eventos deportivos importantes como los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo de la FIFA se ven como herramientas para el desarrollo económico y el prestigio global.


Desafíos y Críticas: Problemas como la falta de transparencia en las organizaciones deportivas y el impacto del deporte en los resultados educativos presentan desafíos significativos. El escándalo de corrupción de la FIFA subraya la necesidad de una mayor rendición de cuentas en la gobernanza deportiva.


La Adopción de Tecnologías de la Información para el Empoderamiento


La adopción de tecnologías de la información en la gobernanza deportiva es un hito transformador, que redefine cómo se gestionan, consumen y juegan los deportes. A medida que avanzamos hacia 2030, el papel de la tecnología en el deporte será aún más pronunciado, presentando oportunidades y desafíos tanto para atletas como para consumidores y gestores.


Progreso Tecnológico Rápido y Digitalización:


En las últimas dos décadas, el progreso tecnológico rápido y la digitalización han alterado drásticamente el papel de la tecnología en el deporte. Este cambio no solo es evidente en la forma en que los atletas entrenan y compiten, sino también en cómo los gestores deportivos lideran las organizaciones y cómo los consumidores se involucran con el deporte.


Impacto de la Tecnología en Atletas, Consumidores y Gestores:


Para 2030, se espera que la tecnología tenga un impacto significativo en los tres grupos de usuarios en el deporte: los atletas, los consumidores y los gestores. Para los atletas, la tecnología jugará un papel importante en la mejora del rendimiento. Los consumidores verán una evolución continua en la forma en que consumen contenido deportivo. Para la gestión, perfiles nuevos con antecedentes y habilidades diversas se volverán deseables.


Tecnologización en la Gestión Deportiva: Históricamente, el deporte se gobernaba y gestionaba a través de una combinación de organizaciones públicas, voluntarias y un número limitado de organizaciones profesionales. Con el crecimiento de la industria deportiva, ha habido una presión creciente para adoptar mecanismos de mercado, lo que requiere que los gestores deportivos dependan más de la tecnología. Esta dependencia está guiada por la innovación y el emprendimiento, abordando desafíos como la insuficiencia de recursos y la globalización del deporte.


Consideraciones Éticas y Escenarios Futuros: La tecnologización del deporte plantea diversas cuestiones éticas, como la equidad y la accesibilidad. Se presentan dos posibles escenarios futuros: un futuro probable en el que la tecnología siga dando forma al deporte de manera significativa, y un escenario de cambio de juego, que podría ver cambios radicales en cómo se gestionan y consumen los deportes.


La Evolución de los Modelos de Desarrollo Deportivo


La evolución de los modelos de desarrollo deportivo, alejándose de las estructuras tradicionales en forma de pirámide hacia procesos más sofisticados, refleja una comprensión más profunda de las complejidades involucradas en el reclutamiento, la retención y las transiciones de los atletas. Este cambio hacia modelos más inclusivos y comprehensivos ha tenido un impacto profundo en las prácticas administrativas de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales.


El modelo de desarrollo deportivo tradicional en forma de pirámide, que priorizaba el rendimiento de élite, ha evolucionado gradualmente para acomodar una participación más amplia y la inclusividad. Este cambio reconoce las diversas trayectorias que los atletas pueden seguir y la importancia del compromiso de por vida en el deporte.


Los modelos modernos de desarrollo deportivo enfatizan la inclusividad, centrándose en crear oportunidades para todas las personas, independientemente de su origen o nivel de habilidad. Este enfoque reconoce el valor del deporte en la promoción de la salud física, el bienestar mental y la cohesión social.


Desafíos y Direcciones Futuras: A medida que los modelos de desarrollo deportivo continúan evolucionando, desafíos como garantizar un acceso equitativo, abordar las necesidades de poblaciones diversas e integrar avances tecnológicos siguen siendo áreas clave de enfoque.


La Incorporación de la Igualdad de Género y la Inclusión


La incorporación de la igualdad de género y la inclusión en la gobernanza deportiva es un hito reciente y significativo. Este desarrollo refleja un compromiso creciente de garantizar igualdad de oportunidades y participación para todos, independientemente del género o el origen. Ha llevado a prácticas administrativas más diversas e inclusivas dentro de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales.


El camino hacia la igualdad de género y la inclusión en el deporte ha sido largo y continuo. Se ha logrado un progreso significativo en los últimos años, con un aumento en la representación de las mujeres en roles de liderazgo dentro de las organizaciones deportivas y un mayor énfasis en la creación de entornos inclusivos para todos los atletas.


Iniciativas como el Proyecto de Revisión de la Igualdad de Género del Comité Olímpico Internacional y políticas destinadas a aumentar la participación femenina en el deporte en todos los niveles han sido fundamentales para impulsar este cambio.


A pesar del progreso, siguen existiendo desafíos para lograr una verdadera igualdad de género y la inclusión en el deporte. Temas como la equidad salarial, la representación en la cobertura mediática y la lucha contra la discriminación y el acoso continúan siendo áreas de enfoque.


Regulación Multicéntrica del Deporte Mundial


Un estudio reciente de Taylor & Francis describe un modelo para la regulación multicéntrica del deporte mundial. Este modelo analiza el ecosistema global de cada deporte, identificando actores clave, sus objetivos, relaciones y roles. Destaca la aparición de nuevas formas de deporte y la adaptación de deportes tradicionales a los desafíos de nuevos actores, incluyendo empresas privadas y entidades públicas.


El estudio identifica cinco configuraciones de regulación deportiva y discute el papel crucial de las Federaciones Internacionales (FI) en la organización, promoción y desarrollo de sus deportes a nivel global. Este hito es esencial para comprender el complejo y cambiante panorama de la gobernanza y regulación deportiva internacional (Chappelet, J.-L., & Mrkonjic, M., 2020).


Finalmente, los hitos mencionados en la participación nacional y la evolución administrativa en las organizaciones deportivas internacionales reflejan un proceso dinámico y continuo. Desde la formación de los Organismos Rectores Nacionales hasta la adopción de modelos de gobernanza inclusivos y tecnológicamente avanzados, estos desarrollos han dado forma significativa al panorama de la gobernanza deportiva. A medida que el campo continúa evolucionando, estos hitos proporcionan un marco para comprender las complejidades y desafíos de la gestión del deporte a nivel nacional e internacional.


Fuentes


  • Buning, R. J. (s.f.). Organismos Rectores Nacionales en el Deporte. [Artículo de revista].

  • Zavhorodnia, V. (2022). El origen y desarrollo de la política y la legislación deportiva de la Unión Europea. [Tesis doctoral].

  • Rai, N. (s.f.). Tecnologías de la Información en la Gobernanza Deportiva. [Artículo de revista].

  • Chappelet, J.-L., & Mrkonjic, M. (2020). Un modelo para la regulación multicéntrica del deporte mundial. [Artículo de revista].

  • Institute for Human Rights and Business. (2014). Derechos Humanos y Laborales en el Deporte. [Informe].

  • Aengenheyster, S. (s.f.). El impacto de la tecnología en el deporte: un estudio prospectivo. [Tesis de maestría].

  • Lee, B.J.1 & Kim, T.Y.2 (2016). Un estudio sobre el origen y la globalización de los deportes originados en cada continente.

 
 
 

Comentarios


bottom of page